Actualmente vivimos una época en la que la industria musical tiene más presencia que nunca y vender tu música para televisión, videojuegos, publicidad y otras plataformas se está volviendo un proceso cada vez más común.
No obstante, es importante conocer algunas indicaciones y consejos antes de comenzar a componer y distribuir música a medios audiovisuales y eso es lo que Republic Network va a contarte hoy en este artículo.
Componer y vender música para videojuegos
El mundo de los videojuegos cada vez está más presente en nuestro día a día y muchos compositores lo han puesto en su punto de mira a la hora de crear nuevas melodías.
Lo más destacable de la composición de música para videojuegos es que no solo está protegida la banda sonora, sino que cada elemento auditivo también está protegido.
Componer música para videojuegos
- Haz un estudio previo
Si tienes un videojuego en mente, antes de empezar a componer te recomendamos hacer un estudio del tipo de música que se utiliza para los distintos videojuegos, así como las que utilizan las compañías de desarrolladores más experimentadas.
- Fíjate en el género del videojuego
¿Es un juego de terror? ¿O tal vez es un juego de acción? Debes tener en cuenta estos datos antes de comenzar a crear los sonidos que acompañarán a las imágenes.
- Ten en cuenta la historia
La mayoría de videojuegos tienen una historia que el jugador debe seguir. Por ello, deberás tenerlo siempre presente a la hora de componer la banda sonora.
Haz un estudio previo para conocer los géneros musicales más usados en videojuegos
Géneros musicales más usados para videojuegos
Antes de explicarte qué géneros musicales destacan en el mundo de los videojuegos, debes saber que la música creada para los mismos se conoce como música adaptativa.
La música adaptativa, como su nombre indica, se adapta a cada situación que se presente en el videojuego, por lo que la composición y el desarrollo deben ocurrir a la vez.
Algunos géneros musicales utilizados en videojuegos:
- Synthwave: The Rebel Path – BSO Cyberpunk 2077
- Chiptune: Tema musical de las batallas Pokémon
- Plainchant: Tema principal de Skyrim
- Música de orquesta: Tema principal de Elden Ring
- New Age: Tema principal Animal Crossing New Horizons
Dónde vender tu música para videojuegos
Si tienes el objetivo de vender tu música, lo mejor que puedes hacer es mostrar tu trabajo en plataformas de comercialización de piezas musicales.
También existe la posibilidad de crear tu propia página web para mostrar tu trabajo pero, si estás empezando en este ámbito, recomendamos las plataformas, ya que te darán mayor alcance.
No obstante, debes tener en cuenta que las páginas web de comercialización de composiciones se llevarán un porcentaje en caso de que se produzca una venta.
Páginas web de comercialización de composiciones para videojuegos:
Asimismo, muchos artistas utilizan las licencias de sincronización para que su música llegue a estos medios.
Un ejemplo muy claro es el de Bella Poarch. La artista baila su canción “Build a Bitch” junto a un personaje de Fortnite, ya que han incluido la canción en el videojuego.
Siempre puedes aprender más sobre las regalías y cómo benefician a tus creaciones musicales en caso de que comiences a crear otro tipo de .composiciones.
Componer y vender música para publicidad
Centrándonos ahora en la publicidad, hay distintas formas de componer y vender tus piezas musicales para este tipo de productos.
Las sintonías que se componen expresamente para fines publicitarios se conocen como jingles.
Cómo crear jingles para publicidad
- La duración: Al ser un anuncio, lo ideal es que tu jingle no dure más de 60 segundos para que los espectadores puedan memorizarlo.
- Melodía pegadiza: Lo óptimo es que consigas una melodía pegadiza de esas que “no salen de tu cabeza”, para que así recuerden el anuncio con facilidad.
- Busca un claim potente: Así podrás reflejar el claim en el estribillo para que sea más fácil memorizarlo.
- Conecta emociones: Piensa en la emoción que quieres transmitir con tu jingle antes de empezar, de esta forma conseguirás que el público empatice con el anuncio.
El mejor ejemplo que podemos poner de composiciones para publicidad es la que lleva aprovechando desde hace 3 años los grandes almacenes españoles El Corte Inglés para sus anuncios navideños:
Dónde vender tu música para publicidad
Muchas composiciones se realizan por encargo, así que tu nombre debe estar en la escena para que las empresas puedan acudir a ti.
Por ese motivo, te ofrecemos consejos para empezar a hacerte un hueco en el sector.
Crea tu propia página web de proyectos
La mayoría de compositores dedicados a producir música para anuncios tienen una página web que les funciona como portfolio para presentar sus trabajos y que las empresas puedan ponerse en contacto con facilidad.
Busca ofertas para compositores freelance
Muchas empresas anuncian la búsqueda de compositores freelance en las distintas páginas web de empleos, por lo que puedes mantenerte al tanto de las mismas.

¡Recuerda! Cuando subas tus jingles a YouTube, infórmate sobre cómo realizar una reclamación de derechos de autor en YouTube para que nadie pueda utilizar tu contenido sin permiso.
Componer y vender música para cine y TV
Para empezar a componer bandas sonoras para cine y series de televisión, lo ideal es que mantengas esta estructura en tu cabeza:
- Tema principal
El tema principal es lo que se conoce en inglés como “Main Theme” y es la representación musical de la película.
Por ejemplo, en la película “Amélie” el tema principal de la película es “La Valse d’Amelie” y lo podemos escuchar en distintas versiones durante el largometraje.
- Música de fondo o BGM
La música de fondo o BGM (Background Music) son las composiciones que se escuchan a lo largo de una película. En este caso existen también las canciones insertadas, que son aquellas que no pertenecen al mismo compositor de la banda sonora.
Un ejemplo de canción insertada mediante licencia de sincronización podría ser “A Thousand Miles” de Vanessa Carlton, que aparece en esta escena tan famosa de “White Chicks”.
- Tema de cierre o “Ending Theme”
Como puedes imaginar, esta parte de la banda sonora es la que aparece en la escena final y, a veces, continúa en los créditos.
Un buen ejemplo es la composición para el final de “Titanic”, que aprovecha el tema principal creando una versión diferente para cerrar la historia de la película.
- Latemotiv
Un leitmotiv es una melodía corta y representativa de un personaje o situación en una obra artística. Este término parte de la ópera y muchos compositores han utilizado esta técnica como una forma de contar una película mediante la música.
Uno de los leitmotiv más conocidos de la historia es “La Marcha Imperial” de Darth Vader en “Star Wars”, haciéndonos saber que se acerca cada vez que suena esta melodía.
La banda sonora de una película debe contar la historia mediante la música
Vender música para cine y TV
En este campo ocurre lo mismo que con los videojuegos: hay una larga cola de músicos esperando a que su canción suene en ese próximo estreno.
No obstante, aquí tienes algunos consejos para que recorras el camino que te llevará a ser compositor de bandas sonoras:
- Haz networking con personal del sector
Piensa en la cantidad de correos, mensajes y llamadas de compositores que puede recibir un director cuando está produciendo una película.
Por ello, tienes que destacar entre los demás. Asiste a eventos, festivales de cine y workshops de la industria. ¡Pronto tendrás una lista de contactos con la que trabajar!
- Realiza un portfolio online
Al igual que con los jingles para publicidad, lo ideal es tener un portfolio de trabajos realizados en formato digital, así podrás facilitarlo de forma rápida y sencilla cuando sea necesario.
Si todavía no tienes ningún trabajo para mostrar en tu portfolio, siempre puedes buscar algunos consejos para producir un tema musical y hacer versiones alternativas de bandas sonoras que ya existen.
- Busca un camino por el que empezar
Muchos compositores de bandas sonoras recomiendan empezar por una puerta pequeña, como podría ser un contrato de prácticas u ofrecernos para proyectos de forma voluntaria.
Componer y vender música para radio
Existen distintos tipos de composiciones que pueden aparecer durante los programas de radio. Entre ellos destacan:
- Careta: Sintonía identificativa de un programa o espacio.
- Cuñas: Pieza musical para hacer una promoción dentro de una emisora.
- Cortinilla o ráfaga: Composición musical que se utiliza para separar dos elementos. Puede ser dentro de un mismo programa o entre espacios dentro de la emisora.
- Indicativo: Es parecido a la cuña, pero este se utiliza para hacer recordatorios de la programación de la cadena.
- Sintonía: Pieza musical representativa de un espacio. Es como la careta, pero menos elaborada.
- Colchón musical: Música de fondo durante las locuciones. Suele ser neutral, a no ser que la locución exija un sonido diferente.
- Paso: Entradilla musical que indica el cambio de sección dentro de un mismo programa.
- Crédito: Pieza musical que cierra un programa de la emisora.
Al principio de este vídeo puedes escuchar la sintonía y la careta de la emisora de radio española “Los 40”, anteriormente “Los 40 Principales”.
Para presentar tu trabajo a las emisoras, puedes crear un programa de radio ficticio y componer los diferentes elementos musicales para el mismo.
Vender música para radio
Como venimos explicando con otros formatos audiovisuales, hay distintas formas de vender tus composiciones a una emisora de radio.
- Busca ofertas de empleo y convocatorias públicas
Muchas emisoras de radio, cuando deciden renovar su imagen o añadir un programa nuevo, buscan nuevos músicos en páginas web de búsqueda de empleo.
Asimismo, algunas emisoras abren convocatorias públicas para encontrar nuevos compositores, como hizo el año pasado la emisora Canal Fiesta Radio, emisora de radio española.
- Empieza por emisoras públicas
Las emisoras públicas suelen dar muchas oportunidades a los nuevos compositores y es una forma de dar a conocer tu trabajo.
Un ejemplo de esto es el Registro Público de Música online que creó Canal Sur Radio y Televisión, empresa pública española de comunicación, para que los compositores pudieran compartir sus proyectos y pudieran usarse en los distintos programas de la emisora, lo que te dará reputación.
- Página web de presentación
Aunque lo hemos mencionado anteriormente, te recordamos que lo ideal es que realices una página web a modo de currículum o presentación, ya que es la mejor forma de mostrar tus trabajos realizados cuando sea necesario.
¿Cómo puede ayudarme una Multi-Channel Network?
Las Multi-Channel Networks son empresas asociadas a YouTube y se dedican a administrar múltiples canales y recursos, además de ofrecer servicios y soluciones a los creadores de contenido.
Por lo tanto, una MCN puede ayudarte por tres vías diferentes:
- Proteger tus creaciones
Para darte a conocer, seguramente subas tus composiciones a YouTube pero, como hemos mencionado anteriormente, debes tener cuidado a la hora de proteger tu trabajo y que otras personas no lo utilicen sin tu consentimiento.
En este sentido, una Multi-Channel Network mantendrá todas tus composiciones protegidas gracias a la tecnología Content ID.
- Resolver conflictos de propiedad
Al estar vendiendo tu música para diferentes empresas constantemente, puede ocurrir que en algún momento aparezca un conflicto de propiedad.
Esto se refiere a cuando varias personas reclaman parte de la propiedad de una pieza musical, alcanzando más del 100%.
Cuando aparece un inconveniente como este, es ideal contar con un equipo humano que se dedique a resolver estos conflictos de la forma más beneficiosa para ti.
- Estadísticas de tus composiciones
Las MCN tienen el equipo con los conocimientos necesarios para proporcionar informes a sus clientes de las estadísticas de los canales y vídeos asociados a la misma.
Gracias a esto podrás comprobar cuáles son las composiciones que más triunfan entre los oyentes y podrás realizar tus próximos trabajos con esta información interesante en mente.
Como consejo para terminar, habrás comprobado que hay una cosa que tienen en común todas las formas de componer música: La creatividad.
Así que, ¡no esperes más para ser creativo y buscar la melodía que sonará en las próximas películas, anuncios y videojuegos más importantes!