Con 381 millones de usuarios activos, 172 de ellos de pago, Spotify es la plataforma de streaming más importante de la industria de la música. Una afirmación que aún a riesgo de ser obvia, no deja de ser necesaria. A día de hoy es un espacio absolutamente imprescindible si se quiere construir una carrera musical. Razón más que suficiente para que hayamos decidido dedicarle un artículo de nuestro blog. Aunque lo más acertado sería decir que nuestras protagonistas son las playlists de Spotify. Porque la pregunta no es por qué como artista debes incorporarlas a tu plan de marketing, sino a qué estás esperando para hacerlo.
Playlists de Spotify: ¿cuántos tipos existen?
Como siempre, y como es recomendable, hagamos una primera toma de contacto con el tema que nos ocupa. Spotify dispone de tres tipos de playlists, o listas de reproducción, y su elemento diferenciador es quién las ha elaborado. Veámoslo caso a caso.
–Personalizadas: su creación corre a cargo del algoritmo de Spotify. Este tipo de playlists automáticas se generan en función de los gustos de cada uno de los usuarios. Se construyen, por tanto, en base al comportamiento del oyente, qué artistas o géneros escucha y cuáles podrían ser similares. Esto significa que son diferentes para cada persona y que puede haber varias. Nos estamos refiriendo a las playlists de descubrimiento semanal, radar de novedades, mix diario…
–Oyentes: su creación corre a cargo de los usuarios. Este tipo de playlist es elaborada por cada oyente: individuos particulares, revistas, periodistas, influencers, sellos e incluso artistas. Cada persona puede crear tantas playlists como quiera y, lo más interesante, puede hacer que éstas sean públicas o privadas. Como artista independiente las que te interesan son, obviamente, las que están abiertas a todo el público.
–Editoriales: su creación corre a cargo de Spotify, pero no de su algoritmo, sino de su equipo humano. Este tipo de playlists oficiales están divididas por cuestiones como géneros, estados de ánimo, novedades semanales, etc. Son las playlists de Spotify más escuchadas en todo el mundo, y por tanto, en las que debes intentar meter tus creaciones. Pero son también las que tienen un proceso de acceso más arduo y complicado, se podría decir incluso que aleatorio.
Playlists de Spotify editoriales: ¿cómo puedes entrar?
Hace un tiempo la plataforma creó el servicio Spotify for Artists, donde además de hacer reclamaciones o gestionar el perfil, se puede hacer un pitch. Entendemos por pitch la presentación de un tema para su inclusión en alguna de estas playlists oficiales. Una acción que puedes emprender personalmente tú como artista independiente o dejarlo en manos de tu discográfica o un tercero. Una vez hecho, el equipo de curadores valorará tu propuesta, decidirá si entras y de ser así, en qué posición.
El proceso para el pitch es el siguiente:
1.Subir la canción a Spotify. Importante: subir, no publicar.
2.Entrar a Spotify for Artists → Music → Upcoming → Submit a Song.
3. Elige el tema cuya inclusión en una playlist de Spotify quieras proponer y selecciona “Pitch a Song”.
4. Rellena el formulario que ayudará a los curadores a decidir si tu propuesta es idónea o no.
Importante: esta opción solo está disponible en ordenador, no podrás acceder desde tu móvil.
Playlists de Spotify: consejos que debes tener en cuenta si quieres tener opciones
-Únicamente se puede proponer una canción cada vez, por tanto, dedica tiempo a escoger cuidadosamente cuál crees que debe ser.
-Cualquiera que sea la canción debe ser inédita, es decir, que nunca haya salido al mercado.
-Únicamente puedes optar a hacer el pitch del tema si eres el artista principal.
-La calidad sonora de la canción escogida será tenida especialmente en cuenta.
-Envía la canción que hayas seleccionado con un mínimo de 7 días de antelación al lanzamiento. De hecho, si dispones de dos semanas es preferible que lo hagas con ese margen de tiempo.
-A la hora de aprobar tu propuesta tienen en cuenta tu perfil de Spotify. ¿Estás verificado? ¿Subes contenido de manera regular haciendo que tu cuenta esté activa? ¿Dispones de foto de perfil y header? ¿Has escrito una biografía? ¿Has enlazado tus redes sociales? Presta especial atención a todos estos detalles, no querrás que tu candidatura pierda por haber olvidado poner una foto.
–Rellena el formulario de forma detallada pero sin que resulte abrumador ni, por supuesto, aburrido. Escoge género, subgéneros y cultura musical. Indica su naturaleza, si es original o cover, si es en vivo o en estudio; cuantos más datos, mejor. Indica en qué lugar del mundo está tu público objetivo y en qué idioma está tu tema. Proporciona el contexto de su creación: dónde, quiénes, por qué. No te dejes absolutamente ningún campo sin rellenar pero ten en cuenta que reciben miles de peticiones al día. Sé creativo, y lo más importante, atractivo.
-Recuerda que los curadores de Spotify pueden optar por incluir la canción enviada pero también pueden decantarse por otra canción de tu repertorio.
-No centres todos tus esfuerzos exclusivamente en las playlists de Spotify oficiales. Ten en cuenta las elaboradas por los usuarios, busca aquellas con un número interesante de oyentes en las que tu tema pudiese encajar y escribe a su creador/a.
Pic ©bjornengqvist