¿Sabías que la mayoría de sonidos que nos rodean no son casualidad? El sonido de unas burbujas al abrir una Coca Cola, el sonido que hace un bote de Pringles al abrirlo o ese redoble de tambor de Twenty Century Fox… Todos estos sonidos se conocen como identidad sonora.
Si estás empezando a crear tu propia empresa, tal vez te interese conocer qué es la identidad corporativa y, en concreto, cómo aprovechar los sonidos y la música para crear tu propia identidad sonora.
¿Qué es la identidad corporativa?
La identidad corporativa es el conjunto de elementos y características que utiliza una empresa para mostrarse al mundo, mediante los cuales las personas la identifican.
Con la identidad corporativa se refleja la misión, la visión y los valores de un negocio, por lo que es importante para configurar y perfilar la imagen de marca que tenga tu público objetivo.
Elementos de la identidad de una marca
Para crear la identidad corporativa , necesitas tener en cuenta los elementos principales de la misma:
- Identidad visual: La identidad visual está representada por el logo y la tipografía utilizada en el mismo y en todos los documentos y sitios web relacionados con la empresa.
- Identidad cromática: La identidad cromática se refiere a los colores que representarán a la empresa y es tan importante como el logotipo. Es más, muchas empresas son reconocidas por sus colores en lugar de por el logo.
- Identidad sonora: Y llegamos a una parte esencial pero que muchas personas olvidan: el audio branding, que representa tu marca de forma acústica.
El mejor ejemplo que podemos ponerte es uno de los últimos anuncios de Coca Cola.
De forma muy original, a lo largo del anuncio puedes escuchar el sonido que hace una Coca Cola al abrirse y también ese famoso sonidito que todos hacemos cuando tomamos el primer sorbo.
¡Presta atención al final! Ahí podrás escuchar todo el audio branding de Coca Cola.
La música y la identidad sonora
La música y, en concreto, el lenguaje auditivo tiene la misma importancia que el resto de elementos.
La identidad sonora tiene el poder de conectar pensamientos, transmitir emociones y hacer que sea más fácil de recordar lo que el espectador acaba de ver y escuchar.
Además, muchos estudios al respecto han comprobado que, cuando la imagen de marca viene acompañada de una identidad auditiva, suele impactar mucho más a los espectadores de lo que lo haría la imagen por sí sola.
Por ejemplo, ¿qué sería del inicio de Netflix sin estos dos golpes tan reconocibles? ¿Crees que entrarías a ver tu serie con la misma sensación si no escucharas la ráfaga sonora?
Si sientes interés en comenzar a probar diferentes sonidos que puedan representar a tu marca, aquí te recomendamos varios programas para crear beats con los que empezar a producirlos.
Cómo crear una identidad sonora
- Reflexiona sobre los valores de tu marca
¿Qué representa tu marca? Esta es la primera pregunta que tienes que hacerte cuando planees tu identidad auditiva.
Al pensar en esto, debes tener en mente también a tu público objetivo y el matiz con el que vas a comunicarte con ellos. ¿Quieres un tono más serio para un público adulto o un tono más relajado para acercarte a un público joven?
- Emociones que quieres transmitir
¿Qué emoción quieres transmitir con tu identidad? Esto es algo que no puedes dejar para el final, ya que definirá el estilo de tu marca y, por lo tanto, de su identidad sonora.
Por ejemplo, la mítica melodía que aparece junto al castillo al principio de las películas de Disney transmite magia, ilusión y una sensación de cuento de hadas. Ideal para un público infantil que está deseando sentir emociones felices e intensas a la vez.
- Estudia a tu competencia
Estudiar a los competidores es un proceso muy importante en el mundo del marketing y no podía ser menos al hablar de identidad auditiva.
Antes de seleccionar los sonidos que definirán tu marca, realiza un estudio para conocer con qué música se identifican tus competidores más directos. De esta forma, sabrás si estás por el buen camino para atraer a tus clientes potenciales.
- Explora sonidos diferentes
Lo mejor para encontrar el sonido que diferenciará tu marca de otras es que no te encierres en un tipo de sonido en concreto. ¡Piensa que puede ser cualquier cosa!
Para ello, puedes explorar diferentes formas auditivas como unos golpes, una breve melodía, varios tonos de un piano y hasta la voz de una persona.
Por ejemplo, ¿recuerdas la identidad auditiva de EA Sports? ¡It’s in the game!
Beneficios de tener una identidad sonora
- Potencia la memorización
Está más que comprobado que los sonidos activan la parte de la memoria de nuestro cerebro, por lo que representar tu marca mediante un sonido hará que sea más fácil de recordar.
- Transmite y conecta emociones
Los sonidos y la música también son un puente hacia nuestras emociones. Aprovecha esto a tu favor y piensa qué emoción quieres transmitir a tus consumidores cuando escuchen el sonido de tu marca.
- Mejora la experiencia de usuario
El hecho de tener una armonía entre todos los elementos que representan una marca se traduce en una mejor experiencia para el usuario.
- Mayor lealtad hacia la marca
Los sonidos crean conexiones en los consumidores que no consigue crear la identidad visual de la marca. De forma casi inconsciente, gracias a la identidad auditiva, se sentirán más familiarizados con tu marca a medida que la consuman.
Muchos músicos se dedican a crear diferentes melodías y sonidos para una gran variedad de marcas. ¿Te gusta esta profesión? Lo mejor que puedes hacer es conocer cómo funcionan las regalías y cómo puedes ganar dinero con ellas.
Identidad auditiva y jingles publicitarios: ¿son lo mismo?
La respuesta es no, aunque son de los conceptos que más se confunden en el mundo del marketing audiovisual.
Antes que nada, vamos a explicarte qué es un jingle: Un jingle es una sintonía que se crea expresamente con fines publicitarios.
Volvamos al ejemplo de Coca Cola, para que lo entiendas mejor. Ya sabes cuál es la identidad sonora de esta marca, ¿no? Pues ahora te vamos a enseñar un jingle que realizó junto a uno de los integrantes de BTS, Jungkook, llamado “Turn Up Your Rhythm”:
Ahora entiendes la diferencia entre los sonidos que representan a una marca y un jingle publicitario, ¿verdad?
Como puedes ver, los músicos no viven solo de álbumes y conciertos, también se dedican a componer música para videojuegos, publicidad, cine y muchos formatos en los que la música tiene un papel importante.
¿Y el branding sensorial?
Podríamos decir que el audio branding se encuentra dentro de lo que se conoce como branding sensorial.
El branding sensorial busca hacer llegar la marca a las personas mediante cualquier sentido.
Otros ejemplos de branding sensorial:
- El olor de una perfumería
- Establecimientos de comida ofreciendo muestras en la calle
- El olor a galletas en la venta de casas
- Dejar que toques los teléfonos en una tienda de móviles
¡Y eso es todo! Ahora ponte a investigar, explorar la infinidad de sonidos que puedes encontrar en Internet y crea la identidad sonora perfecta para tu marca.