La industria de la música es un hervidero de organismos, instituciones y plataformas. Una sopa de siglas a la que seguramente te has tenido que enfrentar en más de una ocasión. Con el objetivo de evitarte futuros quebraderos de cabeza, y más importante aún, que pisoteen tus derechos como artista, hemos elaborado este glosario de la industria musical. Aquí encontrarás las siglas que debes conocer y descubrirás qué hacen por ti y por tu música. 

PRO

Son las siglas de Performing Right Organization, es decir, se trata de la organización responsable de los derechos de rendimiento. También se la conoce como sociedad de gestión de derechos de autor. No existe una única PRO internacional, sino que cada país dispone de la suya propia. De hecho, puede haber varias dentro de un mismo territorio

¿Por qué te interesa?

La función de una PRO consiste en recaudar las regalías que se derivan de los derechos de rendimiento, también conocidos como ejecución.

Recuerda que cuando un elemento sobre el que ostentas derechos de autor se transmite en un entorno público, te corresponde un porcentaje. La mayoría de los negocios que utilizan música y operan de este modo tienen acuerdos de licencias generales con alguna PRO. Ellas se ocupan, por tanto, de gestionar las licencias, controlar que se cumplan, y recaudar y repartir las ganancias según y a quién corresponda

Algunas PRO conocidas son ASCAP, BMI, SESAC, SOCAN, PRS, GEMA, SACEM, SGAE…

MRO

Son las siglas de Mechanical Rights Organization, es decir, se trata de la organización responsable de los derechos mecánicos.

¿Por qué te interesa?

Su funcionamiento es exactamente el mismo que en el caso de las PRO, pero con las regalías mecánicas. 

Recuerda que cuando un elemento sobre el que ostentas derechos de autor se reproduce mecánicamente sin intérpretes, te corresponde un porcentaje. Esta situación hace referencia a cada vez que tu creación se plasma en formato físico, se descarga o se escucha en streaming

Algunas MRO conocidas son MCPS, Harry Fox Agency, MLC, SODRAC, SACEM o GEMA*.

*Apunte: como verás, algunas PRO también son MRO. A éstas se las conoce como CMO, Organizaciones de Gestión Colectiva. Es el caso de SGAE o SACEM, por ejemplo.

MLC

Son las siglas de Mechanical Licensing Collective, es decir, organización responsable de los derechos mecánicos

¿Por qué te interesa? 

Esta organización sin ánimo de lucro designada por la Oficina de Derechos de Autor estadounidense se ocupa de administrar las licencias mecánicas para las DSP. Y es, por tanto, también responsable de la recaudación de las regalías que correspondan por tales licencias y del posterior pago a sus propietarios.

DSP

Son las siglas de Digital Service Provider y hacen referencia a las diferentes tiendas online y servicios musicales de streaming que existen. Spotify, YouTube Music, Apple Music, Amazon Music, Tidal…todas son DSP. 

¿Por qué te interesa? 

Porque querrás que tu música, con toda probabilidad, esté presente en más de uno de estos servicios. 

IPI

Son las siglas de Interested Party Information, también conocido como CAE. Consiste en un número de varios dígitos que se utiliza para identificar de forma exclusiva y permanente a cada compositor

¿Por qué te interesa? 

Este número es internacional y se utiliza en todo el mundo. Cuando un compositor se afilia a una PRO se le hace entrega de este código. Cada IPI está asociado a un único compositor, pero un compositor puede tener varios IPIs. Su función es identificar al artista dentro de la base de datos de la PRO para evitar posibles confusiones en el reparto de las regalías. 

ISWC

Son las siglas de International Standard Work Code. De nuevo un código, pero que en esta ocasión identifica exclusiva y permanentemente a las composiciones.

¿Por qué te interesa? 

Tal y como ocurría con el IPI, es internacional. Se utiliza en todo el mundo y es generado por las PRO. Su función es, por tanto, la misma: identificar a la composición dentro de la base de datos de la PRO para evitar posibles confusiones en el reparto de las regalías. 

ISRC

Son las siglas de International Standard Recording Code. Una vez más es un código, pero que no identifica a artistas o a composiciones, sino a grabaciones

¿Por qué te interesa? 

Porque una composición tiene un único ISWC pero puede tener varios ISRC, ya que puede haber varias grabaciones. De hecho, se recomienda que cada grabación sea registrada para obtener su propio ISRC. Spotify, Apple Music o iTunes utilizan el ISRC para rastrear las reproducciones y las descargas.

UPC / EAN

Son las siglas de Universal Product Code / European Article Number y hacen referencia a los códigos de barras. El primero se utiliza únicamente en Estados Unidos y Canadá, el segundo en todo el mundo. 

¿Por qué te interesa? 

Del mismo modo que una canción tiene un único ISWC y puede tener varios ISRC, cada álbum, EP o single tiene un único UPC. Su función no es otra que la de identificar de forma exclusiva y controlar las ventas de un determinado producto. 

MCN

Son las siglas de Multi-channel Network.

¿Por qué te interesa?

Con este nombre se conoce a las compañías que tienen la capacidad de gestionar múltiples canales de YouTube desde un CMS, como es el caso de Republic Network.

CMS

Son las siglas de Content Management System y es la herramienta que las MCN cómo Republic Network utilizan para controlar todo el ecosistema de YouTube.

¿Por qué te interesa?

Republic Network hace uso de dos CMS propios: el CMS de grabación de sonido y el CMS de publishing. El primero cuenta con la tecnología Content ID, que permite identificar vídeos que incluyen contenido del cual administramos los derechos de autor. Enviamos a YouTube una copia de referencia del contenido, de forma que cuando se detecta una coincidencia podemos monetizar, bloquear o trackear el vídeo en cuestión.

Desde el CMS de publishing podemos reclamar las regalías de rendimiento, mecánicas, de sincronización o lyrics recopiladas en YouTube.

GRID

Son las siglas de Global Release Identifier. Se trata de un sistema para identificar lanzamientos de grabaciones sonoras digitales, además de otros datos, para su distribución digital. 

¿Por qué te interesa? 

GRID está diseñado para integrarse con sistemas de identificación implementados por partes interesadas clave de toda la industria de la música. 

EIDR

Es un sistema de identificación único y global para una amplia gama de productos audiovisuales, desde televisión y películas hasta programas de radio. 

¿Por qué te interesa?

Este sistema de identificación resuelve un identificador en un registro de metadatos que está asociado con títulos, edits, DVDs, encodings, clips y mash-ups. Además, también proporciona identificadores para proveedores de servicios de vídeo como redes de transmisión y de cable. 

Pic ©zoutedrop